14 de abril de 2010

Arí, Arán y Anush

"Así estamos, gordos como antes y esperando pegar el estirón". Así decía una publicidad de galletas de arroz Blue Patna, que me retrae a la del colorado que se emocionaba cuando le decían ketchup. En el biguá Arí siempre bromeaba con eso, era armeño y por supuesto, todos en su familia eran pelirrojos, tanto sus padres, como sus hermanos Arán y Anush. Compartíamos viaje Martes y Jueves en la camioneta de Marcelo, hincha del tuerto como pocos. Recuerdo que siempre hacíamos problemas en esa camioneta, en la parte de atrás (donde se tiraban las mochilas escolares) se reunía la mafia de los juegos. Se apostaba al culo sucio, a la conga y al roba montón. Más adelante mis compañeros y yo nos molestábamos entre nosotros, a las niñas o a Marcelo, a ver si una de las tantas veces que tenía que mirar atrás para retarnos, accidentalmente se diera contra una columna, un omnibus o contra alguna señora de esas que lleva chismosa.

Ya hace cuatro años que me enamoré por primera vez. Hace tiempo que no nos vemos, pero aún la quiero como la mierda. El caso es que anteayer me fui al cine a ver Alicia, y como llegué en medio de una función me metí a un café a esperar. Pedí una coca, el diario y mientras miraba de reojo el partido de Boca Arsenal, abrí la cuadernola con la que estudié cine para escribir un monólogo en que la protagonista confesaba el asesinato de su marido. En la última hoja encontré un cuento precioso que se llamaba Confesión y hablaba de lo perdidamente enamorado que estaba de esta tal Lucía. Ahí está el quiz de la cuestíon, pero que les voy a decir a ustedes que deben estar hartos de roedores. Creo que me estoy acostumbrando a ver películas sin que ella me esté aplastándo. Me estoy aburguesando, tannatisando, cabernetsauvignonsando, con toda esa mierda del jazz. Asi que chao, ya es tarde, me voy, me voy, me voy.

Grease



Guess mine is not the first heart broken
my eyes are not the first tocry
I'm not the first to know,
there's just no gettin' over you

Hello, I'm just a fool who's willing to sit around and wait for you
But baby can't you see, there's nothin' else for me to do
I'm hopelessly devoted to you

But now there's nowhere to hide, since you pushed my love aside
I'm not in my head, hopelessly devoted to you
Hopelessly devoted to you, hopelessly devoted to you

My head is saying "fool, forget him"
my heart is saying "don't let go"
Hold on to the end, that's what I intend to do
I'm hopelessly devoted to you

But now there's nowhere to hide, since you pushed my love aside
I'm not in my head, hopelessly devoted to you
Hopelessly devoted to you, hopelessly devoted to you

Te extraño tarada.

3 de abril de 2010

Eduardo Mateo


Eduardo Mateo fue uno de los músicos más influyentes de la música uruguaya. Desarrolló un estilo muy personal e inimitable de cantar y de tocar la guitarra y exploró mundos nuevos con sus músicas y sus letras.

Nació en Montevideo el 19 de setiembre de 1940. Su padre era feriante y carnavalero y su madre que trabajaba como limpiadora en la casa del insigne compositor Eduardo Fabini, a quien escuchaba frecuentemente tocar el violín y el piano, fué quien selló su destino como músico, dándole a su hijo el nombre por el compositor.

Aprendió, con familiares y amigos, a tocar diversos instrumentos de percusión, cavaquinho y guitarra. A principios de los años '60 ya era un respetado guitarrista profesional y un intérprete de bossa nova con pocos iguales en el mundo. Pero progresivamente fue asimilando otras influencias, especialmente la de los Beatles, que lo llevaron a agarrar la guitarra eléctrica y desarrollar una carrera roquera. Junto a Ruben Rada fundó el grupo El Kinto en 1967. El Kinto fue uno de los primeros conjuntos pop uruguayos en adoptar el castellano y sentó las bases del candombe-beat (la fusión de candombe con rock que hasta hoy mantiene su plena vigencia). La propuesta de El Kinto se amplió en las Musicasiones, una serie de cuatro happenings multimedia coordinados por Mateo y Horacio Buscaglia en 1969. A partir de 1970 Mateo se lanzó en carrera solista.

La década del '70 estuvo marcada por una acentuación de su personalidad difícil, de envolvimiento con drogas, de sospechas de locura, de un estilo de vida que lo apartó de la posibilidad de una carrera regular y con frecuencia lo mantuvo al borde de la miseria material. Por otro lado, Mateo siempre fue intransigente y aventurero en lo estético, y en el momento en que el gran público empezaba a digerir su música, él ya se salía con un estilo distinto y aún más extraño que el anterior. El período dictatorial, además, llevó a que, por reacción, la dimensión política y el estilo dicho folklorista asumieran la preponderancia en la canción popular uruguaya, llevando al segundo de los movimientos llamados "Canto Popular". Mateo nunca fue plenamente integrado por esa corriente, manteniéndose apartado, por lo tanto, del círculo más "prestigioso" de la cultura uruguaya de entonces. Sin embargo, nunca dejó de ejercer una influencia "subterránea" entre músicos. Terminado el período dictatorial, su "ideología musical" ocupaba un buen puesto en la escena montevideana y muchas de sus idiosincrasias ya eran aprovechadas, aquí y allá, como elementos integrados al patrimonio musical uruguayo común, como si fueran "géneros" tradicionales.

Eduardo Mateo murió el 16 de mayo de 1990 en una cama del hospital de clínicas a la prematuramente edad de los cincuenta años.


La obra de Mateo es demasiado variada para ser sintetizada. Mateo incursionó en extremos de sencillez y complejidad, tuvo etapas estrictamente acústicas y otras en las que exploró un sonido "tecno". Nunca tuvo pruritos en fusionar los géneros más diversos, mezclando jazz y rock con candombe y milonga y con influencias árabes, hindúes, africanas, brasileñas, españolas, caribeñas y de la música erudita (es de notar que realizó ese tipo de fusiones ya a finales de los ´60, unos veinte años antes de que se pusiera de moda la World Music). La mayoría de sus creaciones se ubican en el terreno de la canción popular, entre el entretenimiento y la autoexpresión, pero muchas obras suyas de sus últimas etapas (su período "Máquina del Tiempo") reflejan una búsqueda de trascendencia de la dimensión meramente comunicativa, internándose en terrenos de filosofía cósmica que lindan con lo religioso y lo místico.

2 de abril de 2010

Mejor me voy



Algunas noches el universo te ataca y tu, que andabas con cara preocupada, ya no estás para ponerle el pecho y destruírlo con tu sarcasmo. Te vas perdiendo sangre hasta la cama y escondida entre las frasadas lloras en el silencio. La ausencia de algunas cosas duelen demasiado. Desvelada recorres los pasillos terminando el vino de la cena y cada tanto volves a fumar.
Perdón que me entrometa. Pero son precisamente estas las noches en las que me hes imposible no entrar a hurtadillas a tu cuarto, no acostarme a tu lado y no hacerte cosquillas con la barba.